OBSERVATORIO DE LIDERAZGO POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA

El triunfo electoral de Javier Milei. Radiografía del voto libertario

El domingo 19 de noviembre se produjo en la Argentina un hecho histórico. Un dirigente con apenas dos años de recorrido político-partidario fue votado por más de 14 millones de ciudadanos. El objetivo de este artículo se centrará en comprender cómo fue el comportamiento electoral en la segunda vuelta y qué le espera al presidente electo en el Congreso y cómo será la relación con los gobernadores, considerados como los principales recursos institucionales de un liderazgo presidencial.

El sistema electoral argentino

La última reforma importante a nivel electoral en la Argentina se llevó adelante en el año 2009 tras la aprobación de la Ley 26.571 denominada Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral, conocida por la sigla PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias).

Esta elección busca posibilitar que los partidos políticos puedan realizar internas, más allá de sus afiliados, para elegir quienes competirán en las elecciones generales. Para el caso presidencial, la Constitución Nacional establece como fórmula electoral para alcanzar la primera magistratura obtener más de 45% de los votos o bien más de 40% con una diferencia de +10% respecto del segundo competidor en la elección general, caso contrario los dos candidatos más votados competirán en una elección de segunda vuelta y se consagrará quien obtenga más votos.

¿Cómo fue el comportamiento electoral desde las generales a la segunda vuelta?

El 22 de octubre, el candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, obtuvo 9.853.492 votos (36,78%), ubicándose en el primer lugar de una elección general muy disputada. Javier Milei (LLA) obtuvo el segundo lugar con 8.034.990 votos (29,99%), repitiendo casi calcado el porcentaje de votos de las elecciones primarias de dos meses atrás. En tercer lugar, se posicionó Patricia Bullrich (JxC) con 6.379.023 votos, y en cuarto lugar, Juan Schiaretti (HpNP) con 1.802.068 sufragios. Por último, Myriam Bregman (FIT-U) obtuvo 722.061 votos. La participación electoral fue de 77,05% y los votos no positivos (blancos y nulos) sumaron 832.286.

La segunda vuelta, realizada cuatro semanas después de las generales, determinó el triunfo de Javier Milei con una distancia superior al 11% en relación a Sergio Massa. En términos absolutos, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo 14.554.602 sufragios (es decir, el 55,6%) frente al candidato de UxP, que alcanzó 11.598.681 (el 44,3%). La participación electoral se mantuvo relativamente estable ya que en el balotaje fue de 76,31%. Lo mismo sucedió con los votos en blanco o nulos que pasaron de 832.286 a 856.196.

La variación electoral favoreció a Javier Milei, ya que su cosecha se incrementó en 81,1% respecto a los votos obtenidos en las generales, mientras que Sergio Massa sólo logró aumentar el 17% con relación a octubre. En concreto, de los 8.903.152 votos obtenidos por las fuerzas políticas que quedaron afuera del ballotage, Javier
Milei obtuvo 6.441.472

Asimismo, el candidato de LLA triunfó en 20 provincias (incrementó en diez distritos respecto de la elección del 22 de octubre) multiplicando los triunfos regionales. Las primeras 10 en las que salió victorioso fueron Chubut, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis y Santa Fe. En la segunda vuelta, sumó victorias en Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán. En cambio, el candidato oficialista y ministro de Economía, Sergio Massa, triunfó en cuatro provincias: Buenos Aires, Chaco, Santiago del Estero y Formosa. El mayor porcentaje de votos a nivel distrital obtenido por Javier Milei fue en Córdoba, donde obtuvo el 74,05% de los sufragios de la provincia, superando el histórico 72% de Mauricio Macri en el balotaje con Daniel Scioli en el año 2015. En cambio, la provincia que menos acompañó electoralmente al líder libertario fue Santiago del Estero, donde su cosecha fue del 31,49% de los votos.

Recursos de poder heredados y obtenidos

Los recursos de poder del presidente electo no serán abundantes en la arena institucional. Tampoco lo serán sus recursos sociales, ya que las grandes organizaciones empresariales y sindicales no mostraron apoyo a Javier Milei durante la campaña electoral.

Asimismo, su partido no domina ningún distrito y carece de mayorías legislativas. De hecho, sus 37 diputados y 7 senadores se encuentran muy lejos de convertirse en un escudo protector contra cualquier amenaza de juicio político. Repasemos brevemente la conformación regional que dejaron las elecciones realizadas a lo largo de todo el año 2023: de los 24 gobernadores, diez pertenecen a JxC (cinco, la mitad, a la UCR – Chaco, Corrientes, Jujuy, Mendoza y Santa Fe-, tres al PRO -CABA, Chubut y Entre Ríos- y dos responden a coaliciones provinciales que adhieren a JxC -Producción y Trabajo en San Juan y Avanzar San Luis-). UP tiene ocho gobernadores (Buenos Aires, Catamarca, Formosa, La Pampa, La Rioja, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán). Mientras que seis gobernadores representan a fuerzas políticas provinciales (Córdoba, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz).

En el siguiente gráfico se evidencia la carencia de recursos institucionales federales del presidente. Será el primer mandatario que no ostente ningún gobernador de su fuerza política. Los presidentes argentinos, que con anterioridad a Javier Milei contaron con recursos federales escasos, fueron los no peronistas (Alfonsín, De la Rúa y Macri), pero a diferencia del libertario, dominaron, al menos, un conjunto de provincias. Alfonsín asumió con 7 gobernadores propios (incluido el de Buenos Aires). Por su parte, De la Rúa contó con 6 gobernadores al momento de asumir. En cuanto a Macri, al asumir, contaba con 4 gobernadores, incluyendo al de la provincia de
Buenos Aires y al jefe de gobierno de la Ciudad homónima.

En cuanto al Poder Legislativo, Javier Milei tampoco contará con recursos institucionales holgados. Como se dijo: 7senadores y 37 diputados. La Cámara Alta tendrá mayoría de senadores de Unión por la Patria, que será la primera minoría con 33 senadores. La segunda fuerza en el Senado será Juntos por el Cambio con 24 bancas (pierde 9 en relación con la composición actual) y luego, el ahora oficialismo LLA con siete. Por último, el Frente Renovador de la Concordia (Misiones) pasará a tener 2 senadores, Juntos Somos Río Negro seguirá con un senador, Unidad Federal, 3, mientras que Por Santa Cruz, la fuerza del gobernador electo, sumará 2 senadores.

Con esta ecuación legislativa, el partido del presidente podrá anudar acuerdos con las bancadas más pequeñas (dadoras de gobernabilidad, en general) y con una parte de JxC, especialmente, la ligada al expresidente Macri. Este apoyo estaría “atado” a un conjunto de intercambios tradicionales entre la Nación y las provincias involucradas que colisionaría con la estrategia del “no hay plata” esgrimida por el flamante presidente. Una inevitable flexibilización de este recurso de estrategia política presidencial estará en el menú de opciones de Javier Milei de cara a consolidar apoyos necesarios en el Senado.