Fundamentación
El Observatorio de Liderazgo Político de América Latina (OLPAL) constituye un programa de investigación, vinculación institucional, análisis y producción de conocimiento sobre las modalidades de construcción de la temática del liderazgo en nuestras democracias latinoamericanas.
El OLPAL se radica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se propone establecer vínculos con diversas carreras de grado y posgrado de nuestra facultad.
El liderazgo político es un tema que viene adquiriendo una relevancia significativa en el ámbito de la Ciencia Política argentina y latinoamericana. El crecimiento de su estudio y análisis se verifica en el aumento de su temática en los diversos encuentros, congresos y Jornadas de Investigación (en los congresos de la Sociedad Argentina de Análisis Político la temática del liderazgo político se ha triplicado en los últimos ocho años). Asimismo, la convocatoria a revistas, la inclusión en la currícula de la temática en las distintas casas de estudio (en la carrera de Ciencia Política de la UBA se ha incorporado la materia electiva Liderazgo Político en América Latina en la última reforma del plan de estudios) y la popularización del concepto en la opinión pública evidencia el crecimiento de esta temática en el país. Sin embargo, y a pesar de la relevancia que el liderazgo ha tenido en estos últimos años en nuestra región, no ha sido convenientemente sistematizado. Profundizar su sistematización, con la creación de nuevos conceptos, tipologías y clasificaciones, como así también la articulación de su estudio a través de la vinculación con diferentes Universidades y Centros especializados, serán las metas principales de este Observatorio.
Por otro lado, será un propósito trascendental de este observatorio aportar al debate académico con nuevos conceptos y herramientas teóricas al crecimiento de una temática que constituye un punto de encuentro entre el sistema político, económico e institucional. En América Latina, cada día con más asiduamente, emerge el liderazgo político como una faceta trascendental para la comprensión de la política y la estabilidad del sistema democrático. Este punto es crucial para las sociedades latinoamericanas ya que la figura del presidente cada vez se encuentra más omnipresente en el paisaje regional.
En ese sentido, resulta necesario encarar esta temática a partir de los estudios de caso y en perspectiva comparada, con la finalidad de generar instrumentos teóricos y conceptuales novedosos que permitan un análisis sistemático del fenómeno.
En consecuencia, el Observatorio permitirá la planificación a mediano y largo plazo de proyectos de investigación y de intercambios que posibiliten el incremento de la masa crítica en torno a esta temática, resultando un aporte fundamental para el abordaje del Liderazgo Política en América Latina y analizar los procesos políticos que en la actualidad exigen de una mirada amplia y novedosa. Asimismo, este Observatorio se propone como un objetivo primario que la investigación en la universidad pública genere los conocimientos que provean análisis adecuados sobre los fenómenos, de manera que funcionen como insumos clave para la comprensión de la política en sentido amplio.
Objetivos
El Observatorio de Liderazgo Político en América Latina, integrado inicialmente por investigadores y docentes de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, llevará adelante diversos tipos de tareas que pueden agruparse en:
Producción de contenido analítico y de investigación: La producción de contenido analítico y de investigación es fundamental para comprender el ejercicio del poder en América Latina. En este sentido, es necesario explorar y analizar los distintos liderazgos presidenciales de la región, sus contextos históricos y los factores económicos, políticos y sociales en los que los mismos se desenvuelven. Además, es importante monitorear el surgimiento de nuevos liderazgos significativos y desarrollar herramientas teóricas y conceptuales que permitan una comprensión más profunda del fenómeno. Con estos estudios es posible generar información confiable que pueda utilizarse en la generación de políticas públicas y en el fortalecimiento de la calidad democrática.
La producción sobre la temática también contribuye al desarrollo académico acerca del liderazgo político en Latinoamérica, a través de la elaboración de proyectos de investigación que generen resultados novedosos que permitan avanzar en el conocimiento de este campo. Estos resultados pueden ser difundidos a través de producciones escritas que permitan compartir los hallazgos con la comunidad académica y el público en general. Además, la producción de fuentes de datos primarias sobre aspectos políticos, sociales y económicos de difusión pública permitirá realizar análisis del ejercicio del poder en la región y mejorar la comprensión de los liderazgos políticos latinoamericanos a lo largo del tiempo.
Implementar estrategias de difusión: La implementación de estrategias de difusión, con énfasis en la utilización de las herramientas TIC´s, es clave para que los resultados de la investigación y el análisis del liderazgo político en América Latina lleguen a un público amplio y diverso. Una de estas estrategias puede ser la articulación de actividades y charlas con otras instituciones que permitan debatir la dinámica política del liderazgo presidencial. Asimismo, organizar encuentros y jornadas con referentes y estudiosos de la temática es una manera de compartir las conclusiones generadas y de contribuir al desarrollo del conocimiento en el campo del liderazgo político.
Además, generar redes de intercambio con instituciones afines de América Latina es una forma de ampliar el alcance de la difusión y de establecer alianzas estratégicas para futuras investigaciones y proyectos. Estas redes de intercambio pueden generar beneficios como la posibilidad de compartir conocimientos, metodologías y experiencias en el análisis del liderazgo político.
Promover intercambios y favorecer la transferencia de conocimientos: Para promover intercambios y favorecer la transferencia de conocimientos, es fundamental fomentar el debate académico con otras corrientes de pensamiento dentro de las Ciencias Sociales. Este intercambio enriquece el diálogo y el intercambio de ideas, favoreciendo la construcción de nuevos enfoques teóricos y metodológicos que enriquezcan el campo de estudio. Con el objetivo de promover y coordinar el intercambio con otras instituciones el Observatorio expondrá avances y desafíos de la temática en congresos, conferencias, jornadas y demás instancias académicas. Asimismo, es fundamental favorecer la vinculación y transferencia con instituciones educativas y organismos públicos y privados, tanto nacionales como extranjeros, cuyos intercambios contribuyan al desarrollo de la temática y permitan la transferencia de conocimientos hacia la sociedad en su conjunto.
Estrategias
Por último, El OLPAL tiene como propósito contribuir con tres tipos de acciones:
1) Investigación: analizar, relevar y describir las modalidad en las que se ejerce el liderazgo político en América Latina, y sus posibilidades de convertirse en presidentes estables o inestables en el interior del sistema político democratico.Este eje requiere dar cuenta los desafíos y amenazas que atentan contra la gobernabilidad del líder en nuestra región, como así también la emergencia de nuevos liderazgos en el contexto de la postpandemia.
2) Formación de recursos: proponemos consolidar el camino de articulación entre la formación de las carreras de grado de la Facultad y la producción de conocimiento crítico orientado a la comprensión del liderazgo político y su vinculación con la estabilidad del sistema democrático para fortalecer las capacidades investigativas de los y las estudiantes y docentes, a través de las diferentes actividades desarrolladas en marco del Observatorio.
3) Vinculación institucional: la creación del Observatorio como espacio de trabajo tiene como objetivo colaborar y cooperar con distintos organismos de investigación, de gestión estatal y comunitarios, con el fin de producir una red de equipos de trabajo especializados en la temática desde la perspectiva del fortalecimiento del sistema democrático.