OBSERVATORIO DE LIDERAZGO POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA

Elecciones Presidenciales en Venezuela 2024

El domingo 28 de julio, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en la República Bolivariana de Venezuela. Si bien la jornada cívica transcurrió con relativa calma y normalidad, una vez finalizada la misma, las tensiones, controversias y polémicas se hicieron presentes. A continuación, se intentará reflejar, en líneas generales, el estado de la situación luego de que la máxima autoridad electoral venezolana, el Consejo Nacional Electoral (CNE), proclamara oficialmente la reelección de Nicolás Maduro Moros al frente del Palacio de Miraflores para un nuevo período presidencial de seis años.

Incertidumbre y demoras en la noche del 28 de julio

Una vez cerrado el comicio a las 18 horas del domingo, las cifras oficiales se hicieron esperar y recién en la madrugada del lunes, a alrededor de la una de la mañana, se anunció que, con un 80% de las mesas escrutadas, Nicolás Maduro obtenía un 51,2% de los sufragios contra el 44,2% del principal candidato de la oposición, Edmundo González Urrutia, a la vez que se denunciaba un hackeo al sistema de transmisión de datos que habría sido el responsable de la demora en la carga de los mismos. Las reacciones de distinta clase no tardaron en irrumpir en el ámbito doméstico e internacional.

Repercusiones al interior de Venezuela

Al día siguiente de la elección, el lunes 29 de julio, el presidente Maduro fue declarado reelecto en el marco de una ceremonia desarrollada en el CNE, organismo que puede ser considerado como uno de los recursos de poder (RP) del primer mandatario venezolano. En tanto, las movilizaciones callejeras en contra de los resultados oficiales de la elección comenzaron a tener lugar, a las que se sumaron en los días venideros, marchas a favor del presidente. Las manifestaciones contrarias al gobierno fueron convocadas por líderes opositores -con María Corina Machado como principal exponente- y no estuvieron exentas de situaciones de violencia, choques con las autoridades policiales, represión, detenidos y hasta personas fallecidas.

Por su parte, la oposición denunció fraude y, como prueba de su denuncia, publicó en un sitio web el 81% de las copias de las actas electorales -24.532 sobre 30.026 totales- a partir de las cuales se evidenciaría el triunfo del candidato González Urrutia en una tendencia que sería irreversible a pesar de no disponer de la totalidad de las actas. Los guarismos que se desprenderían del recuento opositor son los siguientes: el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática, González, habría cosechado 7.156.462 sufragios -67,1%-, el candidato y actual presidente Maduro habría conseguido 3.241.461 votos -30,4%-, en tanto que el resto, 261.205 votos.

A partir de las marchas opositoras, las denuncias de fraude y la presión de una parte de la comunidad internacional, el presidente bolivariano denunció que se estaría perpetrando un intento de golpe de Estado contra su gobierno, a la vez que resaltó el respaldo que tiene por parte de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas -RP institucional de Maduro-.

Repercusiones en el ámbito internacional

Dentro de este apartado, puede nuclearse a actores, gobiernos y líderes internacionales que reaccionaron en apoyo al presidente venezolano y al proceso electoral, tanto como a actores que solicitaron se respete la soberanía y el principio de no injerencia en los asuntos internos de Venezuela, pero que también hicieron un llamado a las autoridades políticas y electorales del país para que publiquen las actas en papel que respaldan los datos del sistema de votación electrónico, con el objeto de terminar con las sospechas de fraude. Por último, existe un tercer grupo de líderes, organismos y actores de la comunidad internacional que abiertamente señalan al acto electoral como fraudulento y avalan los datos suministrados por la oposición y su máxima líder, Machado.

Actores internacionales que respaldan a Nicolás Maduro

Los gobiernos de Rusia, China, Irán, Cuba, Nicaragua, Honduras y Bolivia se cuentan entre los países que felicitaron a Maduro por su reelección; sobre todo los dos primeros se cuentan entre los más importantes RP internacionales del líder del país caribeño.

Actores internacionales que adoptaron una posición moderada

México, Brasil y Colombia emitieron un comunicado en forma conjunta en el que hacen un “llamado a las autoridades electorales de Venezuela para que avancen en forma expedita y den a conocer públicamente los datos desglosados por mesa de votación”, sin embargo se abstuvieron de pronunciarse en uno u otro sentido en cuanto a las sospechas de fraude o al presunto triunfo del opositor González Urrutia. Asimismo, fueron punta de lanza en la Organización de Estados Americanos (OEA) para que fracasara, en una votación ajustada de los países miembros -18 votos contra 17-, una declaración que pretendía exigirle al gobierno de Venezuela la publicación inmediata de las actas electorales. Cabe destacar que los liderazgos de los presidentes Andrés Manuel López Obrador -México-, Luis Inácio Lula da Silva -Brasil- y Gustavo Petro -Colombia- tienen cierta afinidad con Nicolás Maduro.

Actores internacionales oponentes a Maduro y que cuestionan el acto electoral

Estados Unidos: el secretario de Estado del país del norte, Antony Blinken, declaró que “está claro que González Urrutia obtuvo la mayoría de votos”.

Unión Europea (UE): este organismo señaló que “no se pueden reconocer los resultados publicados por el CNE sin pruebas que lo respalden” y en un comunicado firmado por siete de sus países miembros -Portugal, Polonia, Italia, España, Francia, Países Bajos y Alemania- realiza un “llamamiento a las autoridades venezolanas para que publiquen inmediatamente todos los registros de votación para garantizar la total transparencia e integridad del proceso electoral”.

Argentina: tanto el presidente Milei como la canciller Mondino denunciaron fraude, respaldaron los datos suministrados por la oposición venezolana y, en base a ellos, expresaron que el ganador de las elecciones había sido el candidato González Urrutia. Sin embargo, la cancillería argentina, en un comunicado oficial, manifestó que “sigue con extrema atención y preocupación los acontecimientos en Venezuela, a fin de pronunciarse en forma definitiva”.

Perú: el gobierno del país andino, encabezado por Dina Boluarte, reconoce a González como presidente electo de Venezuela.

Uruguay: para el país sudamericano gobernado por Luis Lacalle Pou “resulta claro que González obtuvo la mayoría de votos”.

Costa Rica: para el gobierno de la nación centroamericana “es indiscutible que González recibió el apoyo mayoritario del pueblo venezolano”.

Panamá: la postura oficial del gobierno es reconocer a González como presidente electo.

Ecuador: el presidente Daniel Noboa expresó que “González es el legítimo ganador” de las elecciones en Venezuela.

Centro Carter: invitado por el gobierno venezolano como observador internacional independiente, fue contundente en su informe acerca del proceso electoral, indicando que “la elección presidencial en Venezuela no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral y no puede ser considerada democrática”. Cabe destacar que la observación y el informe versan sobre el proceso electoral hasta la jornada de votación inclusive y no sobre la etapa posterior al cierre del comicio.

A raíz de la postura adoptada por varios de estos países, Nicolás Maduro resolvió la ruptura de relaciones diplomáticas con algunos de ellos, a saber: Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá y Uruguay.

El poder electoral y el judicial en el centro de la escena

Finalmente, el 2 de agosto, el titular del CNE, Elvis Amoroso, ratificó el triunfo de Nicolás Maduro, a la vez que denunció “ataques informáticos masivos desde distintas partes del mundo” acaecidos la noche del escrutinio. Los datos que se suministraron en esta oportunidad fueron, con casi un 97% de mesas relevadas, un 51,95% para Maduro -6.408.844 votos- y 43,18% para González -5.326.104 votos-, con una participación en la jornada electoral que asciende al 59,97% -12.386.669 electores-.

Fuente: elaboración propia en base a datos del CNE y de https://elecciones2024venezuela.com/

Al momento de elaboración de este informe, Elvis Amoroso declaró que había presentado ante el Tribunal Supremo de Justica -otro RP institucional del primer mandatario venezolano- las actas de la elección presidencial a los fines de que se certificara el proceso y la reelección de Nicolás Maduro.